
Festival de las Aves del Lago Chapala y su cuenca
Es un conjunto de actividades realizada para informar al público de la importancia de las aves para el bienestar humano y sus múltiples roles para mantener el rico ecosistema del Lago Chapala. A través de actividades culturales, educativas, de contacto con la naturaleza y académicas se informa a niños, jóvenes y adultos de la importancia, situación actual y acciones de conservación para las 307 especies de aves registradas para el lago y sus orillas. El festival se realiza en el marco del Día Mundial de las Aves Migratorias (International Migratory Birds Day) y en alianza con Environment for the Americas (EFTA), gobiernos municipales, universidades y otras instituciones.

Aves del Lago Chapala
En el lago Chapala y sus alrededores habitan 307 especies de aves diferentes, siendo un lugar privilegiado a nivel nacional e internacional.
Presentamos aquí algunas de las especies emblemáticas para que las conozcas y disfrutes.

Pedrete corona negra - Black-crowned night heron
Nycticorax Nycticorax
Se caracteriza principalmente por tener unos ojos rojos intensos. El plumaje de las partes inferiores es principalmente blanquecino grisáceo. Mide entre 60-65 cm. De cuello corto
Esta ave emite sonidos similares al croar de una rana durante el vuelo y también cuando esta posado
Se encuentra en gran parte del planeta. Las especies que se encuentra en el hemisferio norte son migratorias pero las que se encuentran el hemisferio sur son sedentarias
Tiene costumbres nocturnas, aunque en época de cría es posible verla en actividad a la luz del día.
Se alimenta principalmente de peces, anfibios, pequeños reptiles e insectos hasta puede complementar su dieta con ratones
Cuando llega la época de cortejo realizan rituales complejas para seleccioanar parejas. Generalmente hacen sus nidos en arboles desde 4 a 5 m de altura. Ambos progenitores se encargan de la incubación de sus huevos

Gallareta americana - American coot
Fullica americana
Los adultos tienen un pico blanco grueso y corto y un protector frontal blanco, con un punto rojizo cerca de la base del pico entre los ojos. Ave de medio tamaño entre 40-50cm. El color de su plumaje es gris apizarrado, más obscuro en la cabeza y el cuello que en el resto del cuerpo.
Se encuentra desde Canadá a Sudamérica. En México es un ave residente que se encuentra en todo el país.
Emite sonidos suaves cacaraquea o croa. Ke yik y k-rrk o krek.
Se propulsan a través del agua moviendo sus cabezas hacia atrás y adelante para moverse.
Son aves que pueden bucear que habitan comúnmente en elevaciones más bajas, en los estanques de agua dulce, lagos y ríos lentos. Se alimentan material vegetal de insectos, peces, renacuajos, caracoles, gusanos y huevos de otras.
El nido está construido por el macho y la hembra. Es una plataforma flotante hecho de los tallos de las plantas de pantano que se encuentra escondido en la vegetación.

Aguililla colirrojo - Red-tailed hawk
Buteo jamaicensis
En la mayoría de los adultos tanto hembra como macho la cola es rojiza por arriba y blanquecinas por debajo.
Puede emitir sonidos agudos y fuertes como un ”kiiiaaa” rasposo. Esta ave es considerada el Buteo más común y se señala que su distribución abarca desde Alaska y Canadá hacia Estados Unidos, México, América Central hasta Panamá y las Antillas.
Se encuentra tanto en zonas abiertas con árboles dispersos como en vegetación moderadamente cerrada y quizás un factor común es su preferencia por perchas altas, por lo que con frecuencia se lo puede ver posado sobre postes a lo largo de las carreteras o volando sobre campos y bosques.
La alimentación varía según la ubicación y la temporada. Pueden comer mamíferos, reptiles o aves.
Construye unos voluminosos nidos en árboles, alginas veces en acantilados, postes de energía eléctrica y cactus gigantes.

Luis bienteveo-Derby flycatcher
Pitangus sulphuratus
Esta ave residente mide entre 21 y 26 cm de largo. Tiene cabeza grande, alas largas y patas cortas. El pico es tan largo como la cabeza y termina en forma de gancho. El lomo y la cola son de color pardo verdoso.
Su canto ruidoso y chillón es su principal característica. En América se interpreta su grito clásico con diferentes significados, y de allí su variabilidad de nombres.
Es nativo de América, donde se distribuye ampliamente en todo el continente desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina. Se encuentran en ambientes semiabiertos y abiertos, rurales y urbanos
Es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo en la defensa del nido que construye tanto hembra como el macho
La alimentación se basa en todo tipo de invertebrados

Pelicano borregón - American white pelican
Pelecanus erythorhynchos
Son aves residentes grandes, poseen una enorme envergadura de 2.5 a 3 m. Es color blanco, con las plumas primarias negras y un gran pico amarillo. Estos ejemplares pueden vivir hasta 26 años.
La agresividad entre los pelícanos machos es muy frecuente por lo cual aumenta la mortalidad de esta especie. Las colonias son sensibles a las molestias; y las visitas de humanos pueden causar que los pelícanos abandonen sus nidos
Emiten suaves graznidos cuando están en colonia, cuando están solos suelen ser silenciosos.
Vive en lagos de agua dulce y en grandes colonias. Invierna del Sur de E.U.A. a Guatemala. En México invierna principalmente a lo largo de las dos costas. Ocasional en el verano.
Suelen nadar muy livianamente encima de aguas pocas profundas para poder cazar peces, en ocasiones nadan en círculos para orillar a los peces o crustáceos para poder comerlos o guardarlos en bolsas donde almacenan sus alimentos que usan para alimentar a sus polluelos.
En la época de reproducción adquieren una característica única de la especie que es una cresta que aparece durante esta temporada, esta cresta les aparece tanto a las hembras como a los machos.
Viven en parejas que cambia cada año. Construyen toscos nidos de ramas y palos cerca de una masa de agua. Algo curioso es que son muy buenos vecinos y mantienen distancias entre sus nidos, en los cuales depositan de dos huevos y ambos padres participan en la incubación que dura de 29 a 36 días.

Garza blanca - Great egret
Ardea alba
Ave grande de plumaje blanco, puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 100 gramos. Puede diferenciarse por su pico amarillo y patas negras. Machos y hembras son idénticos en apariencia. Posee un vuelo lento, con el cuello retraído.
La podemos encontrar en prácticamente todas partes del mundo. Sólo se ausenta de las regiones árticas. Existen ciertas diferencias en su apariencia de acuerdo a la localidad como subespecies.
Se mantiene en las orillas de los depósitos y cursos de agua; dulce, salobre y salada. Frecuenta las marismas y otros lugares cubiertos por agua de poca profundidad.
Son parcialmente migratoria; las aves del hemisferio norte provenientes de áreas de inviernos fríos se desplazan hacia el sur.
Se alimenta esperando que la presa se acerque para poder atraparlos con su pico largo y afilado, alimentándose principalmente de peces, ranas, pequeños mamíferos, y ocasionalmente aves pequeñas y reptiles.
Se reproduce en colonias en árboles cercanos a lagos de juncos o humedales colocando generalmente entre 3 y 5 huevos de color celeste claro.

Garza morena - Graat blue heron
Ardea herodias
Ave esbelta que alcanza hasta el 1.25 m de altura. Patas largas, cuello largo, pico en forma de daga y cuando vuela, el cuello doblado y las patas salidas la distinguen como una garza. Su color es azul gris, más blanco alrededor de la cabeza (en adultos).
Su voz son graznidos ásperos y profundos, “franc, franc, franc”.
Se encuentran desde Alaska hasta el norte de América del Sur, incluyendo las islas del Caribe. Aquellas que crían al norte se desplazan hacia el sur para invernar. En México habita en casi todo el país de paso e hibernando, pero sólo anida localmente.
Por lo general se ve esta garza pescando sola en la orilla, o dentro del agua, de los ríos y depósitos de agua dulce, salobre y salada, atrapa hasta lagartos pequeños. Pesca de día y de noche. También frecuenta los manglares.
Son elegantes y firmes al caminar, vuelan firme, regular y prolongadamente. Suelen esconderse mimetizándose entre los arbustos.
El nido es una estructura de ramas entretejidas que puede llegar a ser de grandes dimensiones. Ponen de dos a siete huevos color azul pálido o azul pálido verdoso.

Mosquetero cardenal - Red flycatcher
Pyrocephalus rubinus
El macho tiene copete rojo carmesí brillante, antifaz negro, garganta, abdomen y pecho rojo, La hembra y los ejemplares jóvenes son de un color gris ceniza con pintas blancas por todo el cuerpo excepto por la parte del abdomen que es de un color anaranjado, también poseen el pico de color negro.
Los machos reproductores ejecutan una demostración espectacular en las cuales remontan en el aire y se ciernen, mientras repiten una frase musical “pi-d'd'd'riít”.
Se encuentra en Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Aruba, Venezuela, Guyana, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina.
Ampliamente diseminado, conspicuo y a menudo común en áreas semiabiertas con arbustos y árboles dispersos, regularmente alrededor de viviendas y edificios rurales. Posa en sitios visibles y a baja altura.
Se reproduce en primavera, al volver de su migración. Construyen un nido con forma de tazón que lo fabrica con telarañas, pastos, tallos, etc. Allí la hembra coloca 3 a 5 huevos grisáceos con pintas marrones.
Durante el período reproductivo el macho adquiere coloración roja brillante y después de la reproducción parte de sus plumas se hacen castañas u opacas, características de descanso sexual.