top of page
Dialogaron expertos en Simposio y Foro Público para identificar
soluciones para Chapala

La promoción de conocimientos y prácticas tradicionales, el fomento a cultivos que requieren menos agua y la necesidad de fortalecer la gobernanza y la mejor administración del agua, son algunas de las acciones clave para enfrentar la problemática que aqueja a Lago Chapala, el lago más grande de México, según quedó de manifiesto durante la realización en Tlaquepaque, Jalisco, del Simposio Internacional y Foro Público Cuenca Lerma-Chapala: Soluciones para un territorio en crisis.
Estos espacios de diálogo para la acción y búsqueda de soluciones fueron organizados conjuntamente por el Instituto Corazón de la Tierra y el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, los días 22 al 24 de marzo pasados. Reunió a representantes de organizaciones civiles, académicos, especialistas, estudiantes y agricultores locales que viven en las Sierras de Chapala, junto a expertos de países como Brasil, Colombia, Filipinas, Guatemala, Japón, Alemania y México.
Durante el simposio se abordaron temas claves en el manejo del lago y su cuenca. Se realizaron 10 mesas temáticas, dando como resultado más de 100 líneas de acción que permitirían contrarrestar las amenazas y restaurar la salud del Lago Chapala. Los debates se centraron temas como: el ordenamiento territorial, el control de la contaminación, los mecanismos para hacer un mejor uso de la biodiversidad, estrategias para aumentar la efectividad de la gestión del agua, el papel de la educación ambiental, la articulación entre sectores, la participación de las comunidades y el adecuado manejo de conflictos.
Notas publicadas en medios:
Diario NTR. Chapala, hasta con 200 mil toneladas de azolve
Radio Universidad de Guadalajara. Proponen saberes comunitarios para la restauración del lago de Chapala
bottom of page