

El Programa Bosques+Agua+Gente para Chapala parte de una premisa fundamental: Chapala es el lago más importante del país y proporciona agua al 60% de los pobladores del Área Metropolitana de Guadalajara. Sin embargo, el lago no es un enorme tanque de agua, es un ecosistema acuático que depende de la cuenca que lo alimenta, por tanto, su conservación y manejo dependen de los grupos humanos que la habitan, quienes pueden hacer un uso más racional y consciente del agua y de los demás servicios de la cuenca.
El objetivo es mejorar el manejo del lago y su cuenca a través de la implementación de proyectos de restauración y conservación colaborativos con enfoque en la problemática, la atención de sus causas y el involucramiento de diferentes actores para apoyar en la solución.
El programa se llevó a cabo en 5 Microcuencas de la cuenca del Lago Chapala. Dirigido a los habitantes de las microcuencas, (rurales y urbanos), quienes son los más afectados y/o beneficiados por el funcionamiento del sistema hidrológico.
Planes de manejo de agua en microcuencas
Consulta los planes de manejo aquí





PLAN AGUA EL AGUACATE
PLAN AGUA MEZCALA
PLAN AGUA EL TEPALO
PLAN AGUA LA GRULLA
PLAN AGUA LA ARCINA
LÍNEA 1: COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN
CREACIÓN DE ACUERDOS E INVOLUCRAMIENTO CON:
-
14 ejidos y 2 comunidades indígenas.
-
5 gobiernos municipales.
-
3 agencias federales y 3 estatales.
-
Congreso de Jalisco.
-
Aipromades.
-
4 universidades nacionales y extranjeras.
-
6 organizaciones de la sociedad civil.
-
3 fondos nacionales.
-
5 empresas.
-
3 redes de trabajo nacionales e internacionales.
LÍNEA 2: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
-
Guía de Educación Ambiental del Lago Chapala y su cuenca.
-
Plataforma de Educación Ambiental del Lago Chapala y su cuenca (en línea).
-
Talleres de educación ambiental (3,000 participantes).
-
Diagnóstico de Percepción Ambiental del Lago Chapala y su cuenca.
-
Ficha Informativa ILBM del Lago Chapala.
-
Análisis de la propuesta de Ordenamiento Ecológico Territorial.
-
290 mil personas alcanzadas, con campañas de información masiva.
-
Organización de foros, encuentros, talleres, acciones de limpieza y más.
Video del programa https://www.youtube.com/watch?v=ILtDRIetRlg
LÍNEA 3: FINANCIAMIENTO
El financiamiento se usó en:
-
Pago por servicios ambientales.
-
Producción de árboles nativos.
-
Estufas ecológicas comunitarias.
-
Restauración forestal.
-
Mejoramiento de prácticas agrícolas y ganaderas.
LÍNEA 4: ACCIONES DE MANEJO DE CUENCA
-
Elaboración de 5 Planes de Manejo de Agua en Microcuencas.
-
Pago por Servicios Ambientales (1,050 hectáreas).
-
Producción de 6,000 árboles de especies nativas (beneficiario: Comunidad Indígena de Mezcala).
-
Instalación de 7 sitios demostrativos de mejores prácticas agrícolas y forestales.
-
Mantenimiento de 800 hectáreas de obras de conservación de suelo en Sierra Cóndiro-Canales.
-
2 kilómetros de barreras rompevientos
-
20 estufas ahorradoras de leña (beneficiarios: amas de casa de San Pedro Itzicán, Poncitlán).
-
Capacitación a 80 campesinos en elaboración de compostas, biofertilizantes y caldos minerales.
-
Colaboración para rehabilitación del sendero El Tepalo (Comunidad Indígena de Ajijic).
-
Conservación de suelo en 20 hectáreas (Sierras de Chapala).
-
Reforestación con 2,000 árboles.
PRINCIPALES LOGROS
-
Se consolidaron procesos colectivos de manejo forestal y agropecuario.
-
Se generaron vínculos entre sectores e instituciones, así como entre habitantes urbanos y rurales.
-
Se fortaleció la Visión de Cuenca.
-
Se generaron documentos clave de investigación y educación ambiental.



