AGENDA AMBIENTAL
22 de marzo Día Mundial del Agua
Inicia el Simposio Internacional y el Foro Público Cuenca Lerma-Chapala.
Soluciones para un Territorio en Crisis
El Lago Chapala es el cuerpo natural de agua más grande de México y uno de los más extensos de América Latina. Se trata de uno de los ecosistemas lacustres más antiguos del planeta, con una enorme biodiversidad, capaz de brindar múltiples servicios ambientales para zonas forestales, agrícolas y urbanas, y de generar una fuerte derrama económica por turismo. Desafortunadamente, este ecosistema lacustre está fuertemente amenazado. En este contexto, la Universidad ITESO a través del Seminario Permanente en Estudios del Agua y el Instituto Corazón de la Tierra, organizan el Simposio Internacional y el Foro Público Cuenca Lerma-Chapala. Soluciones para un Territorio en Crisis, a realizarse del 22 al 24 de marzo de 2023, en las instalaciones de la universidad.
Estos espacios de diálogo tienen como propósito impulsar la implementación de acciones de manejo efectivas en dos componentes clave: a) Manejo de la cuenca y b) Mejoramiento de la gobernanza. Se van a llevar a cabo de manera presencial y virtual. La sede será el ITESO, universidad Jesuita en Guadalajara, considerada por el UI GreenMetric World University Ranking 2020, como la universidad privada más sustentable del país.
Los primeros dos días estarán dedicados al análisis de expertos nacionales y extranjeros en temas tales como: contaminación del agua, eutrofización, biodiversidad acuática y terrestre, así como alteraciones en litoral y cuenca, considerando además componentes trasversales como la investigación, la participación, el manejo de políticas de manejo, la tecnología y el financiamiento.
El tercer día se realizará un foro abierto al público. En él se presentarán las propuestas de solución a las diferentes problemáticas del Lago Chapala y su cuenca, identificadas por los expertos durante los dos días anteriores.
El enfoque de este simposio se centrará en la identificación y visibilización de casos de éxito con respecto a la atención de problemáticas lacustres y sus formas de replicabilidad. Ya que analizar de forma comparativa los lagos del mundo ha arrojado lecciones sobre los principios y acciones más eficaces para su protección, restauración y manejo sustentable.
Ambos espacios tendrán como resultado posterior la formulación de un Plan de Acción del Lago Chapala y su cuenca que se socializará durante 2023 ante un conjunto amplio de instancias de gobierno, grupos académicos, organizaciones civiles y medios de comunicación.
Entre los ponentes participantes están Masahisa Nakamura, investigador emérito de Shiga University, Japón y Subdirector del Comité Internacional de Ambientes Lacustres (ILEC); Eugenio Barrios, Director de Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte; Carlos Peralta, Coordinador de la Maestría en Política y Analítica Públicas, e integrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.
La organización de este simposio y foro público es respaldada por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.; Internationale Klimaschutzinitiative (IKI), de Alemania; el Ministerio Federal del Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, así como por la Fundación Gonzalo Río Arronte y Living Lakes Network.
En el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo) cabe destacar que los lagos y embalses concentran el 90% del agua dulce del planeta; brindan agua para riego, para uso industrial y consumo humano; fungen como hábitats de una amplia variedad de flora y fauna, y ofrecen servicios ambientales, recreativos y turísticos que se encuentran seriamente amenazados. En el caso del Lago Chapala es posible confirmar que de las 19 grandes problemáticas de los lagos del mundo, 14 están presentes en nuestro lago.
Más información:
Ada Erika Figueroa: desarrolloinstitucional.ct@gmail.com https://www.facebook.com/corazondelatierra
Gina Fadulto: gc727424@iteso.mx https://www.facebook.com/seminarioaguaITESO
REGISTRO PREVIO INDISPENSABLE PARA GENERAR QR DE INGRESO AL
PLANTEL, SI ES QUE DESEA ASISTIR : saladeprensa@iteso.mx


Taller: intercambio de experiencias en las
Sierras de Chapala
Se va a realizar el 30 de noviembre del 2022, en diferentes localidades de las Sierras de Chapala: Racho Viejo y Labor Vieja, en Ocotlán, y Los Guayabos, ubicado en La Barca.
En este taller participarán jóvenes y coordinadores de proyectos de la zona con la intención de compartir sus experiencias en temas como: ganadería sustentable, producción orgánica, restauración forestal y agroecología.
¡Pronto, más información sobre los resultados de este taller!

16 Conferencia Internacional Living Lakes
El Instituto Corazón de la Tierra participará en 16 Conferencia Internacional Living Lakes, que se realizará del 5 al 8 de diciembre 2022, en Puno, Perú.
En este foro se reunirán expertos internacionales para analizar la situación de lagos y humedales e intercambiar experiencias. Corazón de la Tierra, a través de su director general y su presidenta, presentará información muy reciente sobre el estado del Lago Chapala y su cuenca: información que proviene de más de 50 investigaciones y reportes científicos, y que está reunida en la “Ficha ILBM del Lago Chapala”.
Se expondrá, ante otros expertos de diferentes partes del mundo, las problemáticas y sus causas, así como soluciones relacionadas con las 14 problemáticas que aquejan al Lago Chapala, de las 19 que afectan a los lagos del mundo.
Se hablará de los procesos participativos que se han impulsado en las Sierras de Chapala que involucran a múltiples actores, desde campesinos hasta tomadores de decisiones; considerando que la conservación de los ecosistemas y los servicios que brindan dependen de la participación local.
